فريدريك إنجلز مبادئ الشيوعية*بقلم: جوستافو بالديفييزوJuventud Comunista de Bolivia- Por: Gustavo Baldiviezo Contexto histórico
Por: Gustavo Baldiviezo
Contexto histórico
Principios del comunismo fue escrito por Friedrich Engels en 1847, año sumamente relevante en la historia del movimiento comunista, ya que se empezó a fusionar el movimiento obrero con el socialismo científico. Poco antes se desarrollaron movimientos insurgentes en toda Europa, cómo ser: las insurrecciones obreras de los trabajadores textiles de Lyon (Francia) en 1831 y 1834, en Silesia (Alemania) en 1844, asimismo esos años hubo muchas demostraciones de organización y politización del proletariado organizadas por el movimiento cartista en Inglaterra y algunos años antes en 1842, millones de trabajadores influenciados por estos se declararon en huelga general en defensa de la “carta del pueblo” a través de la cual se exigían derechos políticos y sociales; su principal reivindicación era el sufragio universal.
Por otra parte, en 1836 se había fundado la “Liga de los Justos” que tenía varias secciones clandestinas en Paris y Londres, a ésta se sumaron Marx y Engels que comenzaron a militar en ella. Su primer congreso se llevó a cabo en junio de 1847 a la cual no asistió Marx por problemas económicos, pero si lo hizo Engels en representación de la organización parisiense. En aquel congreso al parecer por influencia de Engels los delegados deciden que La Liga de los justos cambie de nombre, a partir de ese momento se denominarían “Liga de los Comunistas”.
Otra muestra del proceso de madurez del movimiento obrero se evidencia cuando en el mismo congreso modifican su viejo lema “Todos los hombres son hermanos” por el propuesto por Marx y Engels: ¡Proletarios de todos los países, uníos!, no quedan dudas; el movimiento obrero comienza a dar pasos acelerados para dejar el espontaneísmo y comenzar a ser un movimiento organizado de forma científica y planificada, dicho paso lo darían definitivamente los socialdemócratas rusos con Lenin a la cabeza, quien fue continuador de la obra de los dos gigantes del movimiento obrero.
El ascenso de la lucha revolucionaria abierta en ese periodo da lugar al segundo congreso en noviembre de 1847 de la ahora denominada “Liga de los comunistas”, en dicho congreso estuvieron presentes Marx y Engels representando a Bruselas y París respectivamente. Previo al congreso el comité distrital parisino de la Liga había encomendado a Engels que redactara un proyecto de nuevo programa, eso días ambos habían mantenido un intercambio epistolar constante producto de esto nació tanto el texto que abordamos en este artículo, así como el futuro programa de la organización del proletariado: el “Manifiesto del Partido Comunista”, que fue encargado a Marx y Engels al finalizar el segundo congreso.
Si revisamos a profundidad los “Principios del Comunismo” de Engels, podremos encontrar que las veinticinco preguntas tienen un orden temático similar al estructurado en el Manifiesto Comunista, es decir, puede ser atribuido a Engels el origen del programa que consolida la unión del movimiento obrero revolucionario con el comunismo científico, esto refuta el papel secundario y hasta la denostación que hacen de Engels algunos “académicos” actuales.
Estructura del texto
El texto está estructurado en forma de preguntas, llegando a alcanzar las veinticinco las cuales tienen un orden temático que podemos exponerlo de manera breve a continuación:
- La primera pregunta ¿qué es el comunismo? nos resume de forma breve pero concisa el significado de este concepto, indicándonos que: “es la doctrina de las condiciones de liberación del proletariado”
- De la pregunta dos a la diez se hace una revisión teórica e histórica. Por ejemplo, nos señalan el tipo de trabajadores que existieron en la antigüedad y como la nueva sociedad donde se masifica la gran industria ha generado dos clases sociales antagónicas; las que poseen los medios de subsistencia y producción denominada burguesía y la clase de los desposeídos que no tiene nada más que vender su fuerza de trabajo denominado el proletariado. De esta última se hace una explicación del origen, desarrollo y características diferenciándolas de las anteriores clases trabajadoras: los esclavos, siervos e incluso de los obreros de manufactura.
- Desde la pregunta once a la trece se expone el desarrollo del capitalismo y sus consecuencias: la creación de un solo mercado mundial, el fortalecimiento económico y político de la burguesía llegando a convertirse en la clase dominante de la sociedad, el crecimiento del proletariado y la miseria a la que es sometida en el capitalismo. De igual modo nos explica que la libre competencia y la anarquía de la producción generan crisis periódicas de sobreproducción, esto provoca el empeoramiento de las condiciones de vida del proletariado y la necesidad de cambiar el régimen social, es decir se van sentando las condiciones de una revolución social.
- El nuevo orden social propugnado por los comunistas y como se llegará a este es desarrollado de las preguntas catorce al veintiuno. El proletariado llegado a clase dominante establecerá un gobierno democrático en beneficio de toda la sociedad en base a la planificación de las necesidades de la población. Proponen doce medidas -que también son desarrolladas en el Manifiesto del Partido Comunista- para ir progresivamente eliminando la propiedad privada, entre ellos podemos resaltar: restricción de la propiedad privada mediante impuestos progresivos, expropiación parcial a los grandes propietarios, organización planificada del trabajo del proletariado, obligación de trabajo para todos, centralización de la banca y otras medidas que son parte del programa que debe aplicar el proletariado en el poder. Estas medidas estarían destinadas a la desaparición gradual de la propiedad privada; eliminando las crisis periódicas de sobreproducción, las diferencias campo-ciudad y las viejas relaciones sociales.
- La décimo novena pregunta y su respuesta merecen atención especial, ya que Engels nos manifiesta que al haberse creado un mercado mundial -y los efectos de este sobre las clases sociales y la sociedad- la revolución socialista será simultánea en varios países civilizados (sic) entre ellos menciona a América, Inglaterra, Francia y Alemania.
Lo expresado en esta sección era aplicable en condiciones del siglo XIX cuando la libre competencia era la forma predominante, posteriormente el capitalismo va mutando y se transforma en imperialismo en el que además rigen nuevas leyes internas. Lenin quien investigó el desarrollo del capitalismo nos dice en su artículo “La consigna de los Estados Unidos de Europa”, escrito en 1915: “La desigualdad del desarrollo económico y político es una ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que es posible que el socialismo triunfe primeramente en unos cuantos países capitalistas, o incluso en un solo país de forma aislada”. Posteriormente en septiembre de 1916, Lenin publicó un artículo titulado “El programa militar de la revolución proletaria”, en el que escribió: “El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos países. De otro modo no puede ser bajo el régimen de producción de mercancías. De aquí la conclusión indiscutible de que el socialismo no puede triunfar simultáneamente en todos los países. Triunfará en uno o varios países, mientras los demás seguirán siendo, durante algún tiempo, países burgueses o preburgueses”.
La aplicación creadora del marxismo llevada a cabo por Lenin de acuerdo con la nueva situación histórica, fue defendida por Stalin, y puesto a la práctica en el proceso de construcción del socialismo en la URSS, la construcción del bloque socialista y las democracias populares, en el proceso insoslayable de la revolución ininterrumpida.
- Para concluir con el texto vemos que en las preguntas veinticuatro y veinticinco se desarrollan las diferencias entre los comunistas y los grupos “socialistas” de esa época que propugnaban ideas utópicas o reaccionarias.
Cuando leemos este texto nos encontramos con uno de los primeros folletos del comunismo científico que expone claramente los objetivos de los militantes comunistas. En esos primeros años de sistematización del socialismo científico este texto cumplió un rol orientador fundamental, notable e imprescindible. Por su forma didáctica de exposición y la sencillez del lenguaje, “Principios del Comunismo” ha pasado a ser un clásico del pensamiento obrero, y debería ser texto de lectura obligatoria en la formación de los futuros militantes del partido y la Juventud Comunista de Bolivia.
Un cinco de agosto de 1895 falleció Engels, Lenin parafraseando al poeta ruso Nikolái Nekrásov dijo sin equivocarse:
¡Qué antorcha de la razón se ha apagado!
¡Qué gran corazón ha dejado de latir!
BIBLIOGRAFIA
Buonicore, Augusto. (2017). Marx, Engels e a Questão do Partido. https://pcdob.org.br/noticias/marx-engels-e-a-questao-do-partido-1a-parte/
Engels, Friedrich. (2011). Principios del comunismo. Cochabamba: Editorial Vanguardia.
Gemkow, Heinrich. (1984). Nuestra vida, una biografía sobre Carlos Marx y federico Engels. México: Universidad obrera de México
Lenin, V.I. (1977). “El programa militar de la revolución proletaria”. en Obras completas Tomo XXIV. Madrid: Akal Editor
Lenin, V.I. (1980). Federico Engels. Beijing: Lenguas extranjeras.
Lenin, V.I. (2001). La consigna de los Estados Unidos de Europa. https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1910s/8-1915eu.htm
ليست هناك تعليقات:
إرسال تعليق